Abril: Ecce Homo de Lovis Corinth,1925.Kunstmuseum Basel en el Reina Sofía. - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

ECCE HOMO de Lovis Corinth,1925

 Ecce Hommo de Lovis Corinth,1925.Dedica una atención particular a la Pasión y muerte de Cristo, pincelada violenta cercana al expresionismo,gran libertad a la hora de expresar iconografía tradicional,colores desenfocados,difusión de formas.
Ecce Hommo de Lovis Corinth,1925.Dedica una atención particular a la Pasión y muerte de Cristo, pincelada violenta cercana al expresionismo,gran libertad a la hora de expresar iconografía tradicional,colores desenfocados,difusión de formas.

Ecce Homo del Kunstmuseum Basel se sumó a la comisión del Ministerio de Propaganda del Reich para la exposición de "arte degenerado". Confiscada el 6 de julio de 1937

Iconografía de arte cristiano : Ecce Homo

Según el evangelio de San Juan (19,4) Pilato, tras haber hecho flagelar y coronar con espinas a Cristo, lo mostró a la muchedumbre que se había reunido ante el pretorio y dijo "Ecce Homo"traducido del latín: 'este es el hombre' o "he aquí el hombre",que en el griego original es ἰδοὺ ὁ ἄνθρωπος (idoù ho ánthropos). '. El pueblo y los sumos sacerdotes, al verlo, gritaron "¡Crucifícalo!"

 Se trata de las palabras pronunciadas por Poncio Pilato, e lgobernador romano de Judea, cuando presentó a Jesús de Nazaret ante la muchedumbre hostil a la que sometía el destino final del reo (puesto que él se lavaba las manos, o sea, eludía su responsabilidad -Mateo 27:24-[1] ).

Desde el punto de vista iconográfico, Cristo es presentado a la multitud desde lo alto de una escalera, o desde el umbral de una puerta, como un rey piadoso. Coronado con unas ramas de espinas entrelazadas y cubierto con una capa púrpura, sostiene con las manos atadas una caña de bambú como cetro, tiene una soga colgada al cuello, muestra sobre el pecho los signos de la flagelación y tiene los ojos enrojecidos y llenos de lágrimas que ruedan por sus mejillas.

Todos estos elementos simbólicos, ponen en contraste la humillación de la realeza del Hijo de Dios con el significado de salvación de su sacrificio.La iconografía del Ecce Homo, debe considerarse a medio camino, entre la de Cristo ridiculizado y la de Cristo de la Piedad, de la que puede ser un prototipo.

El tema, desconocido pare el arte paleocristiano y el bizantino, se presentó raramente en la Edad Media, época en la que encontramos sólo algunos marfiles del SIX, fue en cambio un éxito en el SXVI.

La conexión entre los insultos dirigidos a Cristo y la oración por la redención de los cristianos queda bien reflejada en una obra del Bosco en la que junto a la figura de Cristo esta escrito"Sálvanos Cristo Redentor"

Algunas veces a la escena asiste la mujer de Pilato o bien se ve en segundo plano a Barrabás, el malhechor liberado en lugar de Cristo,o episodios de la Pasión de Cristo como Pilatos lavándose las manos.

En la imaginería española el tema de Ecce Homo se observa la tendencia  a reducir la escena, sacándola de contexto y para imágenes devocionales.

...Ni una palabra de gratitud por parte del gentío...

Un Pilato atemorizado que no busca la verdad, el dedo acusador y el creciente clamor de la multitud, son los primeros pasos de la muerte de Jesús. Inocente como un cordero cuya sangre salva a su pueblo. Ese Jesús, que ha pasado entre nosotros curando y bendiciendo, es condenado ahora a la pena capital. Ninguna palabra de gratitud por parte del gentío que, en cambio, elige a Barrabás. Para Pilato, se convierte en un caso embarazoso. Lo entrega a la muchedumbre y se lava las manos, enteramente apegado a su poder. Lo entrega para que sea crucificado. No quiere saber nada de él. Para él, el caso está cerrado.

La condena apresurada de Jesús acoge así las acusaciones fáciles, los juicios superficiales entre la gente, las insinuaciones y prejuicios, que cierran el corazón y se convierten en cultura racista, de exclusión y descarte, con cartas anónimas y horribles calumnias..


¿Y nosotros? ¿Sabremos tener una conciencia recta y responsable, transparente, que nunca dé la espalda al inocente, sino que luche con valor en favor de los débiles, resistiéndose a la injusticia y defendiendo por doquier la verdad ultrajada?

Pesa el madero de la cruz, porque, en él, Jesús lleva consigo todos nuestros pecados. Se tambalea bajo este peso, demasiado grande para un solo hombre (cf. Jn 19,17).

Es también el peso de todas las injusticias que ha causado la crisis económica, con sus graves consecuencias sociales: precariedad, desempleo, despidos; un dinero que gobierna en lugar de servir, la especulación financiera, el suicidio de empresarios, la corrupción y la usura, las empresas que abandonan el propio país.

Esta es la pesada cruz del mundo del trabajo, de mi vida cotidiana, la injusticia en la espalda de los trabajadores. Jesús la carga sobre sus hombros y nos enseña a no vivir más en la injusticia, sino a ser capaces, con su ayuda, de crear puentes de solidaridad y esperanza, para no ser ovejas errantes ni extraviadas


 Benedicto XVI “ La existencia cristiana consiste en un contínuo subir al calvario al encuentro con Dios, para volver a bajar y servir al hermano”.

VIA CRUCIS DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO PARA HACER EN FAMILIA
Meditaciones del Papa Francisco camino de la Cruz a través del Arte Contemporáneo: Gutierrez Solana, Rainer, Matisse, Ruizanglada, Teresa Peña, Emile Nolde, o participantes en la exposición 2011JMJ en Madrid como Francis Marín o Willem Zijlstra. Un enfoque excepcional y ecuménico de ARTISTAS CRISTIANOS o buscadores de la verdad, cuyas obras ofrecen una auténtica autopista para la fe. Movimiento que estamos llamados a liderar y ayudar en una formación madura de fe cristiana.
VIACRUCIS 2015Rev.docx
Documento Microsoft Word 6.8 MB
Arriba Vista normal