Marzo/Abril 2017 - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

Jan Gossaert (Mabuse). Escarnio de Cristo,1527

La luz que emana del cuerpo de Cristo enfoca el núcleo de la escena, esa fuerza poderosa crea sombras caricaturescas que anticipan la tragedia. Jesús contempla con resignación el drama de su tortura y su futura ejecución...

Jan Gossaert,Escarnio de Cristo 1527. Impresionante ejecución,la luz que emana del cuerpo de Cristo enfoca el nucleo de la escena y una fuerza poderosa crea sombras caricaturescas que anticipan la tragedia.Jesús contempla con horror el drama de su tortura
Jan Gossaert,Escarnio de Cristo 1527. Impresionante ejecución,la luz que emana del cuerpo de Cristo enfoca el nucleo de la escena y una fuerza poderosa crea sombras caricaturescas que anticipan la tragedia.Jesús contempla con horror el drama de su tortura

Escena basada en los Evangelios (Mateo 27,27-30 y Marcos 15,16-18) representa las decisivas horas antes de la crucifixión de Cristo. El escarnio de Cristo, singular por su iconografía resulta una obra de impresionante ejecución, destinada a la devoción privada.

Esta obra sirvió  de prototipo para una veintena de obras y esta iconografía de tradición germánica, pues es copia de un grabado de Durero de la Pasión grande de Cristo, publicada en 1511, ha servido de inspiración a nuestra imaginería española del SXVII para crear la imagen del Señor de la Humildad y de la Paciencia que tanto procesiona por nuestros pueblos y ciudades españolas en Semana Santa.

Jesús transfigurado y mirando hacia la fuente de luz, sentado en una piedra lleva la corona de espinas, fundiéndose las espinas en su cabello. El único elemento que alude a la flagelación es la columna de pórfido  que se ve detrás de su imagen, aunque no muestra señales de tortura.

Se unen aquí dos tradiciones iconográficas: la figura de Cristo sentada en la piedra, abatida y despojada de sus ropas, conocido como Cristo sobre la piedra fría; por otra parte la humillación de los personajes de su entorno con los dos personajes en primer plano, como hemos dicho convertida por la imaginería española en Varón de Dolores y Cristo de la Humildad y la paciencia. No se descarta la posibilidad de que el atlético cuerpo de Cristo, que evoca a Sanson y Hércules, proceda tamben de Durero, aunque Mensger sostiene que la tabla de Budapest, junto con otra del propio Gossaert que se custodia en Valencia, Cristo varón de Dolores, se deriven del torso Belvedere.

Cristo de la humildad y de la paciencia....la Pasión Grande según Durero

Alberto Durero. El escarnio de Cristo, grabado de la Pasión Grande, Núremberg, hacia 1511.
Alberto Durero. El escarnio de Cristo, grabado de la Pasión Grande, Núremberg, hacia 1511.

Imagen reflexiva, serena, armónica, de una profundidad teológica aplastante ...

La imagen del Señor de la Humildad y Paciencia es un ejemplo representativo de los gustos artísticos que rodean la Semana Santa de 1600. Es decir, la Semana Santa que se ubica en las puertas del barroco y que, tras la celebración del Concilio de Trento, va a impulsar la religiosidad popular para intentar frenar al Luteranismo Protestante que avanzaba en Alemania, Francia e Inglaterra, principalmente.Curiosamente, es en Alemania donde por primera vez se va a plasmar la iconografía en la que se basa el Cristo de la Humildad y Paciencia. En la Edad Media alemana surgen los Teatros Mistéricos que recorrerán toda Centroeuropa. En esos teatros se representaba una especie de reflexión escénica en las que Cristo se sentaba a pensar, abatido y sobre una peña, justo delante del hueco de la cruz donde iba a ser crucificado.Con el paso del tiempo, el artista más representativo del renacimiento alemán, Alberto Durero, popularizaría esta iconografía de Jesús pensativo en una peña en sus conocidos grabados. Además, estos trabajos serían difundidos con la ayuda de la imprenta en los frontispicios de la pasión y diferentes libros de estampas y grabados que alcanzarían difusión por toda Europa. Y parece obvio, que esas impresiones llegaban a los círculos artísticos y, por tanto, los escultores las manejaban como inspiración de sus obras.Así nace el Cristo de la Humildad y Paciencia que, como tantos otros que se tallan en la época, representan estéticamente la transición entre el manierismo y el primer naturalismo barroco. Un tiempo en el que, todavía, se hacían imágenes propias del XVI aunque ya empiezan «barroquizarse» en algunos de sus elementos estilísticos.

De Alemania a Sevilla...tradición germánica del Cristo de la humildad y paciencia:La imagineria española

Cristo de la Humildad y Paciencia, Aroche,Huelva...

Cristo de la humildad y paciencia en Málaga...

Cristo de la humildad de Dario Fernández, imaginero

Cristo de la humildad y paciencia en Triana, Sevilla

La Hermandad de la Esperanza de Triana...

Cristo de la humildad y paciencia en Toledo...

Cristo de la humildad, San Juan de los Reyes, Toledo.

Arriba Vista normal