Julio,Zurbarán,San Joaquin y Sta Ana - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

Los abuelos fomentan el sentido de identidad, pertenencia...un tesoro familiar!

Francisco de Zurbarán.La familia de la Virgen,1630-35.Óleo sobre lienzo,127x107cm.Col.Abelló.Escena de gran intimidad familiar con la niña flanqueada por San Joaquin y Sta Ana,instantes previos a la presentación en el Templo.
Francisco de Zurbarán.La familia de la Virgen,1630-35.Óleo sobre lienzo,127x107cm.Col.Abelló.Escena de gran intimidad familiar con la niña flanqueada por San Joaquin y Sta Ana,instantes previos a la presentación en el Templo.

Zurbarán (1598-1664), el pintor que mejor supo traducir los ideales religiosos de la contrarreforma. Sobriedad, sencillez, expresivos contraluces, excelente dibujo, espiritualidad contenida, composiciones solemnes...un mundo en el que predominan los afectos, la intimidad y el amor por las cosas.

En actitud de admiración y protección las tres figuras aparecen acompañadas de espléndidos bodegones:el plato sobre la mesa con la taza y la flor, el cesto con la labor de la Virgen,y el platillo con frutas que le ofrece su madre. Toda la escena respira aire de cotidianidad,según apuntes tridentinos, todos los santos debían poner de relieve su humanidad.

Una antigua tradición, datada ya en el siglo II, atribuye los nombres de Joaquín y Ana a los padres de la Virgen María. El culto aparece para Santa Ana ya en el siglo VI y para San Joaquín un poco más tarde. La devoción a los abuelos de Jesús es una prolongación natural al cariño y veneración que los cristianos demostramos a quienes nos preceden.

Atribuida a Velázquez hasta 1924 en qye Meyer corregía su atribución a Zurbarán.Obra encargada para uno de los retablos laterales de la iglesia de la Trinidad Calzada de Sevilla.Pertenece al primer periodo artístico del pintor 1630-35.
Atribuida a Velázquez hasta 1924 en qye Meyer corregía su atribución a Zurbarán.Obra encargada para uno de los retablos laterales de la iglesia de la Trinidad Calzada de Sevilla.Pertenece al primer periodo artístico del pintor 1630-35.

Joaquín, galileo, de la ciudad de Nazaret, su nombre significa "el hombre a quien Dios levanta". Ana significa "Gracia, Amor y plegaria"

Detalle de San Joaquin y Sta Ana,refinamiento de tonos,destaca la maestría de su dibujo,de trazo seguro, pincelada certera, carnaciones,vestimentas y texturas con extraordinario realismo.
Detalle de San Joaquin y Sta Ana,refinamiento de tonos,destaca la maestría de su dibujo,de trazo seguro, pincelada certera, carnaciones,vestimentas y texturas con extraordinario realismo.

Joaquín y Ana vieron premiada su constante oración con el advenimiento de una hija singular, Maria. Esta niña, que había sido concebida sin pecado original, estaba destinada a ser la madre de Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado. Desde los primeros tiempos de la Iglesia ambos fueron honrados en Oriente; después se les rindió culto en toda la cristiandad, donde se levantaron templos bajo su advocación.

Los abuelos, un tesoro familiar, que la Iglesia celebra el 26 de Julio, dia de San Joquin y Sta Ana. Quizá sea la HUMILDAD,y la paciencia, virtudes tan escasas en una sociedad de la apariencia, las que más encarnan los abuelos. Esto sucede cuando el alma se sitúa a ras de suelo, sin arrogancia, ni orgullo, con mesura , modestia y sobriedad. Desde su sabiduría o desde la grandeza en lo poco o" ser "algo en la nada, donde el alma humilde se aligera de soberbia, entonces se obra con humildad...Dura tarea la de entregarnos a los demás cuando las fuerzas escasean...Son un tesoro familiar porque custodian lo frágil, la memoria histórica, la identidad y la pertenencia a la familia.

En la enloquecida carrera por el tener y aparentar, los abuelos son baluarte de la humildad de espíritu, no mendigan atenciones, pero si dedican el tiempo a los demás. Como dijo Cervantes "La humildad es la base y fundamento de las virtudes, y sin ella no hay alguna que lo sea"...me atrevería a decir, los abuelos son ministerio de la iglesia, fundamento de virtudes, y sin ellos  no hay familia que lo sea!

Encíclica Papa Francisco Laudate Si
CARTA ENCÍCLICA Laudatio si o mi signore
Documento Microsoft Word 164.1 KB
 
223. La sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora. No es menos vida, no es una baja intensidad sino todo lo contrario. En realidad, quienes disfrutan más y viven mejor cada momento son los que dejan de picotear aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen, y experimentan lo que es valorar cada persona y cada cosa, aprenden a tomar contacto y saben gozar con lo más simple. Así son capaces de disminuir las necesidades insatisfechas y reducen el cansancio y la obsesión. Se puede necesitar poco y vivir mucho, sobre todo cuando se es capaz de desarrollar otros placeres y se encuentra satisfacción en los encuentros fraternos, en el servicio, en el despliegue de los carismas, en la música y el arte, en el contacto con la naturaleza, en la oración.


Arriba Vista normal