Cuadro del mes Julio/Agosto Picasso.Mujer llorando.Exposición Piedad y Terror. Camino a Guernica.Museo Reina Sofía - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

Cuadro para reflexionar sobre Picasso...Cabeza de mujer llorando con pañuelo..."¡Es suyo todo lo humano!"

Cabeza de mujer llorando con pañuelo.Postcripto de Guernica 1937.Óleo y lienzo92x73cm.Museo Reina Sofía.Los dibujos preparatorios para el Guernica alcanzan la intensidad radical necesaria para despertar en el público el horror que desencadena la guerra.
Cabeza de mujer llorando con pañuelo.Postcripto de Guernica 1937.Óleo y lienzo92x73cm.Museo Reina Sofía.Los dibujos preparatorios para el Guernica alcanzan la intensidad radical necesaria para despertar en el público el horror que desencadena la guerra.

...A modo de Mater Dolorosa, puede que nada parezca trascendental, pero las proporciones calculadas en la Sala Momento Mori, nos sitúa a Picasso ante la tortura de la muerte...mujeres atrapadas en el llanto...secuencias de un pincel que muestra la cara de lo bello y la crueldad de la guerra...

Mucho antes de terminar el mural, Picasso realizó una serie de dibujos conocidos como "mujeres plañideras"...Mujeres que parecen atragantarse con su propio dolor, un tormento representado fechados en mayo de 1937. Los dibujos de Picasso se encargaban de representar lo que sucedía cuando los niños muertos encontrados por sus madres, con tal intensidad radical que despertaba en el público una repugnancia producto del horror. El bombardeo de Guernica desencadenó una destrucción que no había tenido provocación...las huellas de la fuerza mortífera de las bombas de las que nadie se escapa. La madre con el cadáver de su hijo lamentando el destino de la criatura al cielo implacable. El que sangra es su hijo, el que muere es su hijo, la que chilla es su boca...el impacto de la bomba recorre todo el mural...resuena una y otra vez..la capacidad de dar sustento se desinfla. Lo lleno esta plano. FUENTE: Anne M. Wagner . Mater Dolorosa. Catálogo de la exposición.

Picasso era un pintor de temas, no de motivos.En una conversación con el escritor André Malraux situada en 1937, justo antes de que el Guernica saliera de su estudio camino a la Exposición Internacional de Paris, dejó claro que en aquella ocasión, precisamente el "motivo" del Guernica le sirvió de excusa para construir un gran tema : no era sino un asunto universal humano que debía expresarse "simbólicamente" mediante UN EMBLEMA O SIGNO CONSAGRADO: LA MUERTE.

"Es suyo todo lo humano!"...Cuando la Legión Cóndor nazi bombardeó Guernica por la tarde el 26 de abril de 1937, un lunes, dia tradicional de mercado en esa ciudad vasca medieval...convirtió a la mujer en sujeto activo, Mater Dolorosa..un tableau vivant congelado..en el periódico parisino L´humanité iba acompañado del siguiente titular" Mil bombas incendiarias" con fotografías de mujeres y niños tirados por las calles..

Toda una arqueología  de tonos y temáticas en las que Picasso se afanó en encontrar una nueva visión del mundo con la que superar dos crisis, una personal y  pictórica y otra de carácter sociopolítica. LA RAREZA DE LA EXISTENCIA CORPORAL genera figuras monstruosas. LA BÚSQUEDA DE UNA COMPRENSIÓN DE LO BELLO Y LO MONSTRUOSO COMO ALGO INSEPARABLE, entendidas como dos caras de una única entidad que defina la pintura anterior al Guernica.

El gran mural de Picasso y los estudios previos, es un monumento a la destrucción, un grito de indignación y horror amplificado por el espíritu de la genialidad...colores estridentes, la luz del dia y de la noche, el caballo destripado, los cuerpos retorcidos de hombres y mujeres delatan el paso del toro enfurecido, que se vuelve triunfal en un segundo plano, tenso por el deseo y el poder estúpido, mientras en la ventana, la Verdad, cuyos rasgos son la máscara trágica con toda su pureza clásica, proyecta su lámpara sobre la carnicería..

Papa Francisco. "Las dificultades y tribulaciones son parte de la obra de evangelización"...Homilía del 25 junio 2017

 

«Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!

 

En el Evangelio de hoy (cfr Mt 10, 26-33) el Señor Jesús, después de haber llamado y enviado en misión a sus discípulos, los instruye y los prepara a afrontar las pruebas y las persecuciones que deberán encontrar. Ir en misión no es hacer turismo, y Jesús advierte a los suyos: ‘Encontrarán persecuciones’. Los exhorta así: ‘No tengan miedo de los hombres. No hay nada oculto que no deba ser revelado (…)  Lo que yo les digo en la oscuridad, repítanlo en pleno día. (…) Y no teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma’ (26-28). Y no tengan miedo de aquellos que solamente pueden matar el cuerpo y no tienen el poder de matar el alma.

LA MISIÓN CRISTIANA NO ES GARANTÍA DE TRANQUILIDAD

 

El envío a la misión de parte de Jesús no garantiza a los discípulos el éxito, así como no los pone a salvo de fracasos y de sufrimientos. Ellos tienen que tener en cuenta tanto la posibilidad del rechazo, como la de la persecución. Esto asusta un poco, pero es la verdad.

 

El discípulo está llamado a conformar su propia vida a Cristo, que ha sido perseguido por los hombres, ha conocido el rechazo, el abandono y la muerte en la cruz. No existe la misión cristiana en tranquilidad plena; no existe la misión cristiana en tranquilidad plena. Las dificultades y las tribulaciones forman parte de la obra de evangelización y nosotros estamos llamados a encontrar en ellas la ocasión para verificar la autenticidad de nuestra fe y de nuestra relación con Jesús. Debemos considerar estas dificultades como la posibilidad para ser aún más misioneros y para crecer en aquella confianza en Dios, nuestro Padre, que no abandona a sus hijos en la hora de la tempestad. En las dificultades del testimonio cristiano en el mundo, nunca somos olvidados, sino que siempre estamos asistidos por la solicitud premurosa del Padre. Por ello, en el Evangelio de hoy, Jesús asegura tres veces a sus discípulos diciendo: ‘¡No teman!’ ¡No tengan miedo!

 

También en nuestros días, hermanos y hermanas, está presente la persecución contra los cristianos. Nosotros oramos por nuestros hermanos y hermanas que son perseguidos y nosotros alabamos a Dios porque, a pesar de ello, siguen testimoniando con valentía y fidelidad su fe. Su ejemplo nos ayuda a no dudar en tomar posición en favor de Cristo, testimoniándolo con valentía en las situaciones de cada día, aun en contextos aparentemente tranquilos. En efecto, una forma de prueba puede ser también la ausencia de hostilidades y de tribulaciones. Además de ‘como ovejas entre lobos’, el Señor, también en nuestro tiempo, nos manda como centinelas en medio de la gente que no quiere que la despierten del adormecimiento mundano, que ignora las palabras de Verdad del Evangelio, construyéndose sus propias verdades efímeras. Y si vamos allí o vivimos allí y decimos las Palabras del Evangelio, esto incomoda y no nos mirarán bien.

 

Pero en todo ello el Señor nos sigue diciendo, como les decía a los discípulos de su tiempo: ‘¡No teman!’. No olviden esta palabra: siempre, cuando tengamos alguna tribulación, alguna persecución, algo que nos haga sufrir, escuchemos la voz de Jesús en nuestro corazón: ‘¡No tengan miedo! ‘¡No tengas miedo: sigue adelante! ¡Yo estoy contigo! No tengan miedo del que se burla de ustedes y los maltrata, y no tengan miedo del que los ignora o del que por delante los honra y luego por la espalda combate contra el Evangelio. Hay tantos que por delante te sonríen, pero por la espalda combaten contra el Evangelio. Todos los conocemos. Jesús no nos deja solos porque somos preciosos para Él. Por ello no nos deja solos: cada uno de nosotros es precioso para Jesús, y nos acompaña.

 

Que la Virgen María, modelo de humilde y valiente adhesión a la Palabra de Dios, nos ayude a comprender que en el testimonio de la fe no cuentan los éxitos, en el testimonio de la fe no cuentan los éxitos, sino la fidelidad; la fidelidad a Cristo, reconociendo en cualquier circunstancia, también las más problemáticas, el don inestimable de ser sus discípulos misioneros»

 

Arriba Vista normal