Abril 2012.Descendimiento.Hans Memling.SXV - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

Abril 2012: Díptico del Descendimiento de la Cruz y llanto de las santas mujeres. Hans Memling. SXV

Sacristía-Museo de la Capilla Real de Granada. España

Díptico del Descendimiento de la Cruz y llanto de las santas mujeres. 53.6x38cm y 53.8x38 cm. Ambos óleo sobre tabla. Hans Memling (1435-94). Sacristía-Museo de la Capilla Real de Granada. Este díptico presenta una composición única.
Díptico del Descendimiento de la Cruz y llanto de las santas mujeres. 53.6x38cm y 53.8x38 cm. Ambos óleo sobre tabla. Hans Memling (1435-94). Sacristía-Museo de la Capilla Real de Granada. Este díptico presenta una composición única.

Las noticias de la existencia de las pinturas flamencas proceden del testamento de Isabel la Católica.

Se expresa en su testamento el deseo de que se tomen de su colección y se trasladen a Granada para servir de ornato en la capilla.

Fue su nieto Carlos quien cumpliría su deseo.

Siguiendo criterios cronológicos son: Roger Van der Weyden (1400-64), Dieric Bouts (1420-75). Hans Memling (1435-94) además de otros autores anónimos.

Hans Memling...impecable realización técnica...

Nace en Alemania en 1430 y muere en Brujas en 1494. Pintor gótico flamenco del SXV y principios del XVI. Discípulo de Roger Van der Weyden, aunque renunció a su dramatismo.

Ingresó en la corporación de pintores de brujas, su fama internacional le hizo muy popular llegándole encargos de Inglaterra y España. Fue pintor favorito de la reina Isabel la Católica.

Aporta una concepción germánica de gran belleza humana y una coreografía majestuosa, imponiendo la obra con respeto.

La presencia intensa de los personajes, 10 en total, marca una frontera invisible imposible de franquear..

Fue uno de los más ricos comerciantes de Brujas. Se especializa en pintura religiosa y retratos. Resulta habilidoso para organizar espacios y distribuye las figuras con gran maestría.

...¡Qué fácil mirar la cruz,...qué difícil subir a ella...!

Este díptico presenta una composición única. La escena se compone del cuerpo de Cristo dispuesto en diagonal y los personajes que lo acompañan situados en paralelo a cada lado.

Estan ambos de medio cuerpo, excepto la figura de Jesús, hasta las rodillas. La luz incide en el cuerpo de Cristo.

Utiliza casi por entero el espacio pictórico pero sin prescindir del paisaje, solo visible en la parte superior, dando profundidad a la obra.

Según los 4 evangelistas, José de Arimatea, discípulo de Jesús pidió a Pilato que le dejara coger el cuerpo de Cristo, y tras haberlo bajado de la

cruz y haberlo envuelto en un sudario, lo enterró en un sepulcro nuevo.

El evangelio de Juan 19,39, además se detiene sobre el detalle de la unción del cuerpo de Jesús, con la ayuda de Nicodemo.

En la iconografía del descendimiento...

La solidez de los volúmenes permite la profusión de detalles en ropajes, pligues, refinamiento de bordados..no hay llanto pero se plasma el horror de la escena que se vive.

Generalmente a la figura de José de Arimatea se le da una mayor importancia, es él quien recibe el cuerpo de Cristo en sus brazos...

...Mientras que Nicodemo trata de extraer los clavos de las manos y los pies del Salvador.

Los evangelistas Marcos y Lucas describen a José de Arimatea como un hombre rico, miembro del Sanedrín. De hecho en las representaciones

aparece vestido con una larga toga, mientras que Nicodemo, como la gente del pueblo, lleva ropa corta.

En las iconografías más antiguas del Descendimiento la cruz es muy baja y no se necesita escalera para bajar el cuerpo de Cristo.

Pero progresivamente la cruz va volviéndose más alta, incluso con la ayuda de dos escaleras se crean composiciones triangulares...

El esquema triangular será renovado en el arte de la contrareforma con Volterra con una organización más dinámica en torno al eje diagonal acentuando el cadaver inerte del Salvador.

...Nunca un cuerpo desnudo irradió tanta belleza...

Para un cristiano, la cruz de Cristo no es un acontecimiento más que se pierde en el pasado. ES EL ACONTECIMIENTO DECISIVO QUE SALVA A LA HUMANIDAD..porque el amor redime de la crueldad ...

...Y LA VERDAD REDIME A METIRA...Por eso lo que nos hace cristianos es seguir a Jesús, humanizar la vida, aunque traiga conflictos, problemas, sufrimientos.."Si alguno quiere seguir detrás de mi..."

NICODEMO...según el relato de Juan es in importante fariseo quien toma la iniciativa y va a donde Jesús está...porque intuye que es un "hombre venido de Dios"..

..Entonces Jesús le conduce a la luz...NICODEMO REPRESENTA A TODO AQUEL QUE BUSCA ENCONTRARSE CON JESÚS...

..El silencio de Dios...

Sólo escuchando hasta el fondo este silencio de Dios, descubrimos algo de su misterio: es un Dios callado, impotente, humillado, que sufre con nosotros el dolor..la oscuridad...

..."Aprende de mi que soy manso y humilde de corazón..."

...Me has traído hoy aquí...como un imán al hierro...

...El llanto de estas santas mujeres y S Juan: participan de la escena estas 6 figuras dispuestas en 2 líneas horizontales, pero destaca el principal: María, con sus manos abiertas.

Ella, es la obediencia llevada al extremo. María viste de azul, San Juan de rojo y las santas mujeres con diferentes referencias cromáticas en contraste con los blancos, resaltan con fuerza el frío

del manto azul que cubre a María...manos que no piden nada..ni exigen...pero lo dan todo.

...Iconografía de las piadosas mujeres junto al sepulcro..

En los evangelios sinópticos hace referencia a las piadosas mujeres que van al sepulcro en número de dos (maría Magdalena y María de Santiago, Mt 28, 1-10)

..También de 3 con el agregado de Salomé Mc 16, 1-8; o de Juana según Lc 24, 1-11.En cambio Jn 20,1-18 se menciona solo a Mª Magdalena a la que Jesús se le aparece.

Los evangelios sinópticos las describe como" Myrophores" es decir como prtadoras de aromas para perfumar el cuerpo de Cristo.

En el arte occidental el sepulcro está constituido por un sarcófago que lo encuentran destapado y sobre la piedra ven un ángel con vestiduras blancas que les anuncia la Resurrección.

La tipología de Cristo que sale del sepulcro, difundida en el arte medieval responde a la exigencia, de tipo popular de representar la resurrección como un acontecimiento concreto.

En el arte oriental existen variantes al ser una capilla sepulcral "tugurium" con la figura del angel a veces alado y rodeado de una fuerte luz, a veces son dos colocados a la entrada.

Con la Contrareforma y siguiendo el rigor tridentino se anularon todo tipo de personajes añadidos.

...Dios tiene la ultima palabra...

El sí de María es permanente, por ello estaba identificada con Jesús, para creer en Él y afirmar su Resurrección.

¿Cómo unirnos a la pasión de Cristo?..No queremos acercarnos al Calvario..nos da miedo la Cruz..si Dios mismo está sufriendo en Cristo, entonces Cristo trae la comunión de Dios..

..Sobre todo con quien se ven humillados y crucificados como él, su Cruz , levantada entre nuestras cruces..es la señal de que Dios está en medio del sufrimiento humano..

Mirando al crucificado el creyente aprende a orar el dolor...es descubrir el sentido liberador, purificador..mirando el crucificado el creyente aprende a perdonar, a abrirse al dolor del otro..

Mirando al crucificado el creyente aprende a abandonarse en fe a Dios "Padre en tus manos entrego mi vida"..mirando al crucificado se aprende a darse sin medida..hasta que duela..

ESTE DIOS CRCIFICADO CON NOSOTROS ES ESPERANZA...POR ESO NO SEPAREMOS LA CRUZ DE CRISTO CON LA CRUZ DE CADA DÍA!

-Bibliografía: Diccionarios San Pablo. "Descendimiento" Iconografía y arte cristiano, permite una lectura histórico-crítica actualizada del arte cristiano.-San Pablo 2012

  STABAT MATER. Versión Lope de Vega

1.

La Madre piadosa estaba

junto a la cruz y lloraba

mientras el Hijo pendía.

Cuya alma, triste y llorosa,

traspasada y dolorosa,

fiero cuchillo tenía.

2.

¡Oh, cuán triste y cuán aflicta

se vio la Madre bendita,

de tantos tormentos llena!

Cuando triste contemplaba

y dolorosa miraba

del Hijo amado la pena.

3.

Y ¿cuál hombre no llorara,

si a la Madre contemplara

de Cristo, en tanto dolor?

Y ¿quién no se entristeciera,

Madre piadosa, si os viera

sujeta a tanto rigor?

4.

Por los pecados del mundo,

vio a Jesús en tan profundo

tormento la dulce Madre.

Vio morir al Hijo amado,

que rindió desamparado

el espíritu a su Padre.

5.

¡Oh dulce fuente de amor!,

hazme sentir tu dolor

para que llore contigo.

Y que, por mi Cristo amado,

mi corazón abrasado

más viva en él que conmigo.

6.

Y, porque a amarle me anime,

en mi corazón imprime

las llagas que tuvo en sí.

Y de tu Hijo, Señora,

divide conmigo ahora

las que padeció por mí.

 

 

  

 

7.

Hazme contigo llorar

y de veras lastimar

 

de sus penas mientras vivo.

Porque acompañar deseo

en la cruz, donde le veo,

tu corazón compasivo.

8.

¡Virgen de vírgenes santas!,

llore ya con ansias tantas,

que el llanto dulce me sea.

Porque su pasión y muerte

tenga en mi alma, de suerte

que siempre sus penas vea.

9.

Haz que su cruz me enamore

y que en ella viva y more

de mi fe y amor indicio.

Porque me inflame y encienda,

y contigo me defienda

en el día del juicio.

10.

Haz que me ampare la muerte

de Cristo, cuando en tan fuerte

trance vida y alma estén.

Porque, cuando quede en calma

el cuerpo, vaya mi alma

a su eterna gloria. Amén.

Arriba Vista normal