TAN LEJOS TAN CERCA. GUADALUPE DE MÉJICO EN ESPAÑA. Del 10 junio hasta el 14 de septiembre 2025
Detalle de la Virgen de Guadalupe. Atribuido a Juan Correa y taller. Virgen de Guadalupe 1698.Óleo sobre lienzo, 220x140cm.Sevilla, Convento de San José del Carmen. Carmelitas Descalzas. Venerada esta imagen en conventos y recintos monásticos femeninos.
La Virgen de Guadalupe, un icono entre dos orillas...más allá de la Sierra de las Villuercas, un paraje inigualable de la provincia de Cáceres en Extremadura, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, lugar de peregrinación para venerar la imagen que halló el pastor cacereño, Gil Cordero. Al igual que en Extremadura, el Santuario de Guadalupe de Méjico recibe miles de peregrinos que se postran ante la imagen que se apareció en 1531 al indio Juan Diego.Dos creencias y advocaciones semejantes, dos apariciones con sus narrativas y protagonistas similares.(La Gracia que otorga la divinidad a hombres y mujeres de origen humilde) Ambas leyendas marianas responden al modelo "de communi", el mismo prodigio en espacios y tiempos diferentes con idéntica caracterización.
Detalle de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe 1656. Óleo sobre lienzo,210x295cm.Monasterio de sor María de Jesús de Ágreda, Soria. Narrar y propagar la historia que aconteció en el monte Tepeyac entre el indio Juan de Diego y la Virgen.
Narrar y propagar la historia visualmente del milagro que aconteció en 1531 a Juan Diego en el cerro del Tepeyac en Méjico y la revelación de su imagen en su tilma, se convirtió en icono mariano muy venerado por la Monarquía hispánica. Entre las 3 razones de esta "marca internacional" en los altares desde Notre Dame de París hasta San Patricio de Nueva York o Shangai, Argentina, Kenia, en su travesía atlántica entre 1550 y 1680, su infinita reproducción fue decisiva su condición "non manufacta" no hecha por manos humanas, y la identificación racial con los pueblos americanos originarios y su protección a los más desvalidos.
Detalle del cuadro monumental realizado en la ciudad de Méjico, un retablo firmado por José Juarez en 1656, relato que incluye las apariciones, fotografía "in situ" del original de Tepeyac.Traído por sor Francisca Ruiz de Valdivieso desde Méjico.
José Juarez. Imagen y apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe,1656.Óleo sobre lienzo.210x295cm.Ágreda,Soria.Monasterio de sor María de Jesús de Ágreda.Fue la monja Francisca Ruiz de Valdivieso quien al profesar en clausura lo trajo consigo de Méjico.
"Escucha y grábalo en tu corazón, oh el menor de mis hijos: que nada te espante ni te aflija; que no se perturbe tu corazón; no temas esta ni ninguna otra enfermedad o angustia. ¿No estoy yo aquí, tu Madre? ¿No estás bajo mi protección? ¿No soy la fuente de tu alegría? ¿No descansas feliz en mis brazos? ¿Acaso tienes necesidad de alguna otra cosa? No te aflijas por la enfermedad de tu tío, no morirá. No lo dudes, él ya está curado."
Luis de Mena. Cuadro de castas, vista de la Colegiata de Guadalupe y vista del Paseo de la Viga, 1750. Óleo sobre lienzo.119x103cm.Madrid Museo de America.MAM 00026Intercambio transmarino en clave hispánica, criolla, indígena una cultura creativa.
Una dimensión cultural que se propagó masivamente en España, Italia y virreinatos de Sudamérica entre S.XVII y S.XVIII.
Atribuido a José de Ibarra.Virgen de Guadalupe,1751.Óleo sobre lienzo 105x82cm,Sevilla.Colección particular.Aparece sin bastidor y sujetada en sus dos esquinas sup.por dos ángeles y un desarrollo complejo de pliegues.
El hecho de que la Virgen de Guadalupe no se hubiera "impreso" en un cuadro con bastidor, sino de forma milagrosa en una tela, lo aproxima al icono por excelencia: La santa Faz de Cristo en su camino hacia el Calvario, quien secó su rostro con el paño que le ofreció la Verónica. Zurbarán hizo un esfuerzo imaginativo y apartándose de la tradición, imaginó unos rasgos imprecisos dotados de emotividad.
Francisco Zurbarán.La Santa Faz 1658.Óleo sobre lienzo,105x83cm. Valladolid, Museo Nacional de Escultura.Gran originalidad narrativa difuminando completamente el rostro de Cristo con mancha sanguinolienta de gran emotividad.
En Nueva España se desarrolló una iconografía específica, la de Dios Padre pintando a la Virgen de Guadalupe y que alcanzó su máximo desarrollo con Joaquin Villegas: Dios como pintor de la Virgen, realizada por mano no humana, habitualmente vinculado a la Inmaculada Concepción. A través del "fecit" se definía la pintura de la Inmaculada como "perfecta", no susceptible de mejora y por extensión la creación perfecta de Dios.
Atribuido a Joaquin Villegas.El Padre Eterno pintando a la Virgen de Guadalupe, 1740-50. Óleo sobre lienzo.101x76cm.Ciudad de Méjico.Museo Nacional de Arte.Donación FONCA 1991.
Pedro Villegas Marmolejo. Virgen con el Niño, 1550-96.Óleo sobre tabla 167x94cm.El Pedroso, Archidiócesis de Sevilla, Parroquia de Nuestra Señora de Consolación.
La población vallisoletana de Medina del Campo talló un relieve en madera como altar-retablo decorado con molduras platerescas, destinado al culto callejero durante los días de feria, similares a los conventos misionales novohispanos. Resulta curioso el parentesco con el perfil solar de la Virgen de Guadalupe y la mujer del Apocalípsis de San Juan..."Vi una mujer vestida de sol con la luna bajo sus pies.."
Autoría desconocida.Retablo de la Virgen del Pópulo 1520.Madera policromada 192x155x32cm.Medina del Campo,Valladolid. Colegiata de San Antolin, depositada en Museo de las Ferias. Destinado al culto callejero abierto a una plaza durante los dias de feria.
La propaganda visual jesuítica, recordaban en la Fundación de la Hermandad de la Virgen de Guadalupe, firmado a puño y letra por el mismo rey Fernando VI que "ad perpetuam rei memoriam, que la hermandad madrileña había sido instrumento del que se había valido la Virgen para promover la gloria de sus apariciones en Méjico y aumentar su culto en España".
Juan Bernabé Palomino.Retrato de Santa María Virgen de Guadalupe 1740.Aguafuerte y buril.Biblioteca Nacional de España.
Autoría desconocida.Virgen de Guadalupe de Extremadura 1700.Aguafuerte y buril. Historia de Nuestra Señora de Guadalupe. Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1752 cruzaba el Atlántico como procurador en Madrid y Roma de la provincia jesuita mexicana el padre Juan Francisco López, quien bajaba también como apoderado del Reino de Nueva España, para solicitar la confirmación pontificia del patronato general de la Virgen de Guadalupe, "cuya devoción obró la diestra del Altísimo, haciéndola bajar del cielo como prenda y señal de seguridad al imperio español en la América"
Joseph Sebastian Klauber y Johan Babtist Klauber. Alegoría del Patronato de la Virgen de Guadalupe sobre la Nueva España. Aguafuerte y buril. Ciudad de Méjico. Museo de la Basílica de Guadalupe.
Atribuido a Juan Correa,La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe estampada en la tilma de Juan Diego. Museo Nacional de Escultura de Valladolid.Ponía el foco en el milagro "per sé" con el mensajero Juan Diego y la idiosincrasia criolla.
Autoría desconocida.Virgen de Guadalupe 1730.Óleo sobre lienzo 198x145cm.Museo Nacional del Prado.Importante era la construcción del relato con las 4 apariciones,representando ángeles y flores,en la parte baja, el santuario.
Miguel Cabrera.Virgen de Guadalupe 1763. Óleo sobre lienzo 180x95cm. Madrid, Museo de América, vease el misterioso 8, que nos recuerda su primera aparición en la octava de su concepción.
Su primera aparición fue dentro de la octava de su Concepción Purísima, o tal vez la octava maravilla del mundo.
Un detalle que suele interpretarse como aportación de Cabrera es el misterioso 8 que a partir de 1751 aparece en todas sus copias de la Virgen, marca distintiva que demuestra con exactitud el conocimiento de su difusión.
Detalle del misterioso 8 en el dorado de la túnica sobre el pie derecho descansa un número 8 nos recuerda su primera aparición dentro de la octava de su purísima concepción.
Autoría desconocida.Virgen de Guadalupe 1680-1710.Técnica mixta sobre tabla con incrustaciones de nácar.182x112cm.Castellón de la Plana, Monasterio de las Madres Capuchinas. Hermoso ejemplar con técnica de enconchado, exuberancia con efectos iridiscentes
La imagen para el culto exponía el Sagrado Original con halo de misterio. El manto azul representa al cielo y las 46 estrellas estampadas en él coinciden sorprendentemente con las constelaciones del cielo de aquel 12 de diciembre de 1531.La tonalidad rosa de la túnica evoca la tierra a la salida del sol. Los estampados del vestido cuya hoja principal recuerda la hoja del corazón y cuyos tallos se asemejan a venas enraizadas en el manto. En la túnica a la altura del vientre se ve un jazmín de 4 pétalos (los aztecas lo denominaban "nahui ollin")significa plenitud junto con la cinta que ciñe la túnica indica que estaba embarazada, fruto de sus entrañas y plenitud de su amor gestaba al Hijo prometido:Jesucristo. A los pies de la Virgen la inocencia del infante dotado de alas, curioso rostro que refleja madurez de un sabio adulto de edad indeterminada y sus manos simbolizan la unión del cielo y la tierra, siendo al mismo tiempo eslabón y mensajero.
Miguel Cabrera. Virgen de Guadalupe, 1763.Óleo sobre lienzo. 180x98cm.Madrid Museo de América, MAM 00005.Las crecientes expectativas de mercado.los análisi revelan la utilización de azul de Prusia, índigo y oripimente y rojos/ rosas con laca de cochinilla
Todo está unido, el cielo y la tierra, el sol y la luna. Ya en el S.XX la Virgen había reservado una incontestable señal en los ojos de la figura de la tilma de San Juan de Diego. La presencia de diversas imágenes ópticas y el iris al ser iluminado se vuelve brillante induciendo al observador a pensar que se trata de un ojo humano "in vivo". Los ojos de Nuestra Señora analizados por la ciencia presentan una profundidad ocular idéntica a la del ser humano capaz de reflejar imágenes de dos tipos: las que pueden ser vistas por un oftalmoscopio y las que solo aparecen por medio de ampliaciones electrónicas de hasta 2000 veces.
Manuel Osorio. Virgen de Guadalupe con las cuatro apariciones, 1739. Óleo sobre lienzo. 205x 138 cm. Palencia Catedral de San Antolín..Este ejemplo con empleo de calcos de la Virgen guadalupana pero decorado con marcos fingidos.
Entre las obras enviadas a templos y conventos gaditanos, la más significativa se conserva en la Iglesia Prioral del Puerto de Santa María, Basílica de la Virgen de los Milagros, fue atribuida a José de Ybarra la realización de este lienzo cuya composición mariana viene acompañada de una exuberante adorno floral.
Francisco Antonio Vallejo. Virgen de Guadalupe 1777. öleo sobre cobre.104x82cm. Sevilla,colección particular.
Atribuido a José Ibarra. Virgen de Guadalupe con las 4 apariciones 1740.Óleo sobre lienzo, 200x155cm.El Puerto de Santa María, Basílica de Nuestra Señora de los Milagros.
Francisco Antonio Vallejo,Virgen de Guadalupe 1777.Óleo sobre cobre 104x82cm.Sevilla colección particular.La fama de Vallejo era conocida por la sobrina del virrey,condesa de Gerena Juana Antonia Bucareli y Baeza quien quedó sorprendida ante tanta belleza
La estela transpacífica y asiática.Dentro de los circuitos propagandísticos como transmisores del culto fueron los jesuitas, puntualmente María Luisa Manrique de Lara condesa de Paredes y esposa del virrey marqués de la Laguna, tuvo como confesor al jesuita Baltasar Mansilla, como procurador de las Islas Filipinas y Marianas, en la Nueva España. Los contactos con las misiones jesuitas orientales eran contínuos también entre el séquito de la reina Bárbara de Braganza, como prueba esta pieza de marfil policromado y latón, perteneciente a un oratorio particular fechado en 1767.
Taller hispanofilipino.Virgen de Guadalupe 1670-1700.Marfil policromado y latón, 51x17cm.Madrid.Museo Arqueológico Nacional.
La reina Bárbara de Braganza y el rey Fernando VI fueron sin duda las dos figuras más cercanas ligadas a la Hermandad de Nuestra Señora de Guadalupe. La reina, una mujer inteligente, culta, políglota y gran aficionada a libros, la música y las artes fue patrocinadora de empresas piadosas.El carmelita le describió el milagro guadalupano como un potosí, mas preciado que el oro y la plata, quien contestó tener la humilde devoción hacia tan soberana emperatriz.
Miguel Cabrera.Fernando VI y Bárbara de Braganza orantes ante la Virgen de Guadalupe. 1756.Óleo sobre cobre 16x13cm. Madrid, Museo de América.
Cómo se decidió poner en práctica la Congregación mariana guadalupana fue a raíz de la epidemia de matlazáhuat de jurar a la Virgen como patrona y protectora contra la plaga 1736 cobrándose decenas de miles de víctimas en Méjico, Puebla, Tlaxcala y otras grandes poblaciones, permitió al cabildo catedralício redoblar esfuerzos con el icono guadalupano representandolo en todas las ciudades de Nueva España, haciendo explícito su escudo contra pestilencias, inclemencias y amenazas demoniacas.
Atribuido a José Alzíbar. Exaltación del patronato de la Virgen de Guadalupe.1750-1800.Óleo sobre cobre.85x64cm. Méjico. Colección Pérez Simón.
Emperatriz de las Indias. Lugar y memoria del santuario, donde un monte sagrado Tepeyac, fue destino de romería por ser escenario de las apariciones de la Virgen y donde había manado un pozo de agua curativa. Fue el nacimiento de la Congregación de la Virgen de Guadalupe: Con la llegada al trono español de los Borbón y la Guerra de Sucesión abrieron a gran escala el panorama político de la monarquía y su consecuencia con el reino de las Indias y las aspiraciones de sus élites en virreinatos y Nueva España. El virrey duque de Alburquerque Francisco Fernández de la Cueva grandes devotos de la Virgen Guadalupe. En los festejos del novenario santuario con un asombroso registro visual, el pintor Manuel de Arellano identificó la defensa del catolicismo y la Virgen del Tepeyac convertida en símbolo de lealtad de los reinos de las indias a la monarquía española.
Manuel de Arellano. Traslado de la imagen del santuario mariano de la Virgen de Guadalupe, 1709.Óleo sobre lienzo. 176x270cm. Colección Hermanos Osorio.
Locus memoria y guía visual del peregrino al evocar la visita, anclando y activando la fe.
"Cristo es la imagen (visible) del Dios invisible. (Col; 1-15)
"La iconografía cristiana transcribe mediante la imagen el mensaje evangélico que la Sagrada Escritura transcribe mediante la palabra. Imagen y Palabra se
esclarecen mutuamente" (Catecismo de la Iglesia Católica. II parte; Celebración del Misterio Cristiano; Sección 1160)
Esta Página utiliza Google Analytics.
Si te ha gustado la página, clickea en "Me gusta"
¡Gracias!
A penas 48 horas tras el Cónclave, un joven universitario-FVO- de 4º ESIC-Madrid nos hace llegar esta reflexión sobre el nuevo tiempo de Dios, sustentado en esta imagen creativa de gran belleza.
...No es pequeño el mundo cuando una gaviota pivota en una chimenea, como metáfora viva del Espíritu Santo, presagiando que el nuevo Papa vendría allende los mares...
España llevó la fe a América,ahora realiza el viaje de vuelta. Él es jesuita de oficio y franciscano de corazón...
La fe se transparenta en el gesto del Papa Francisco, indicando desde el minuto cero, donde quiere fijar su mirada: en el pobre de Asís...declara no tener otra mirada que Cristo.
Sobrecoge su gesto sencillo y humildad evangélica, en medio del colapso político y social...llega este descomunal aire fresco de Argentina, Jorge Mario Bergoglio: verdad, bondad y belleza de Dios.
Sus coordenadas: "Una Iglesia pobre para los pobres."
Exhortación apostólica del Santo Padre Francisco a los Obispos,Presbíteros,Diáconos,personas consagradas y fieles laicos sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual.